“Podemos hacer metro subterráneo por la carrera 13”: Diego Cancino
Actualizado: 23 ene
Bogotá, febrero 20 de 2020
El Concejal de la Alianza Verde por Bogotá, Diego Cancino, propone que se reorganice el contrato metro que está vigente hoy día para que se haga el metro subterráneo por la carrera 13: “Existen las condiciones jurídicas, técnicas y financieras que lo hacen posible.
Podemos soñarlo y cambiar de una vez el sistema de movilidad en Bogotá”, dijo
De acuerdo con Cancino, el Contrato de Concesión No. 163 de 2019 entre la Empresa
Metro de Bogotá y el Concesionario Metro Línea 1 S.A.S, sirve tal cual como está para
hacer el metro subterráneo por la carrera 13, sin caer en ninguna ilegalidad. Así, nos
ajustaríamos a las condiciones y necesidades de un nuevo sistema de movilidad, urgente para la ciudad y que supere, de una vez por todas, la tragedia que significa el Transmilenio y al que nos ha sometido Enrique Peñalosa.
“Al revisar este Contrato de Concesión no encontramos referencias específicas que
indiquen que estamos atados a la construcción de un metro elevado. Es más. La única
referencia que encontramos de metro elevado es cuando señalan que a quien se
contrate de saber de metros elevados. Ninguna parte del contrato obliga a seguir el
trazado por la Caracas y tampoco indica que debe ser elevado. Los recursos están y los
costos prácticamente serían los mismos”, apuntó Cancino.
El Concejal criticó las movidas de Enrique Peñalosa para cambiar en tres meses lo que
había avanzado Bogotá en siete años: “Cinco días después -30 de octubre de 2015- de
ser elegido alcalde, Peñalosa manifiesta su intención de hacer cambios; en menos de un
mes –25 de noviembre de 2015- logra que se suspenda el Convenio que definía la
estructuración financiera del proyecto entre el Ministerio de Hacienda y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN); en diciembre -18 de diciembre de 2015- se hace la
suspensión del Convenio 1880 de 2014; en enero 7 de 2016 la FDN presenta una nueva propuesta que incluye metro elevado, integrado al Transmilenio y el 28 del mismo mes modifican el Convenio”, señaló.
De acuerdo con Cancino, Peñalosa empezó a estructurar –en 2016- la “súper-poderosa
empresa metro”, con facultades extraordinarias que incluso puede hacer renovación
urbana. “Es una empresa industrial y comercial del Estado con autonomía
administrativa, presupuestal y financiera que a pesar de ser del sector de movilidad
puede decidir sobre renovación urbana”, denunció Cancino.
“Llama la atención las movidas de Peñalosa para favorecer intereses inmobiliarios. El 26
de diciembre de 2019 –cuatro días antes de terminar su mandato y luego de que el
Concejo le negara el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)- el ex alcalde, aprobó el
Decreto 823 para hacer renovación urbana alrededor de la línea del metro en 541,22
hectáreas. Decisión que automáticamente aumenta el precio del suelo en la zona”, señaló el Concejal de la Alianza Verde.
Cancino señaló que Peñalosa no sólo ha tenido tendencia a favorecer intereses de
constructores, sino que sometió a Bogotá a una gran mancha roja que atenta contra la
ciudadanía y minó la alternativa de un sistema de transporte eficiente y sostenible: “De
seguir el modelo, por cada kilómetro de metro habrá cerca de 5 kilómetros de
Transmilenio”, puntualizó.