El contrato social y ambiental para Bogotá debe ser una apuesta por el cuidado de la vida:
Bogotá, mayo 21 de 2020
Diego Cancino, concejal de la Alianza Verde y ponente del Plan de Desarrollo: Un Nuevo
Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI, resaltó en su ponencia la apuesta
por la cultura ciudadana que se concreta en el cuidado de la vida, la transformación
pacífica de conflictos, la construcción de confianza y el enfoque de género, con el desafío
de trabajar por los derechos humanos de las mujeres, en particular en el Sistema Distrital
de Cuidado.
“El Sistema Distrital de Cuidado es de nuestros máximos orgullos y está dirigido a erradicar
la sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres en la casa, que es inequitativa, injusta y
violenta. Este sistema promoverá la redistribución del cuidado, entre hombres y mujeres
para que ellas tengan derecho a tiempo libre”, aseguró Cancino, ponente del Proyecto de
Acuerdo 123 de 2020.
Así destacó el concejal Diego Cancino sus principales apuestas construidas de manera
colectiva e incluidas en la ponencia:
AMBIENTE: Cuidar la vida implica priorizarla desde el ambiente y por eso incidimos para
recuperar el cauce del Río Tunjuelo que hace parte del corredor ecológico del sur.
Incluimos que cualquier proyecto que se adelante allí debe ser participativo.
o Incluimos un capítulo especial para la movilidad sostenible, a través del uso de la
bicicleta: el Sistema Público de Bicicletas con ciclo-parqueaderos y estrategias que
permitan aumentar 50% de los viajes.
o Logramos precisar que por la Avenida Séptima tendremos un sistema de
transporte masivo donde se privilegie el uso de energías limpias, en armonía con su
patrimonio. Transmilenio no incluirá la renovación urbana dentro de sus funciones.
o Propusimos que en todas las acciones sobre mejoramiento de la calidad del aire
sea considerado el impacto de los incedios forestales de la ciudad y la región
o Incidimos en la implementación de nuevos instrumentos y herramientas para
financiar la recuperación ambiental (pago por servicios ambientales y certificados
representativos de derechos de construcción)
o Incluimos la protección a los acueductos comunitarios -acueductos para la vida-
que permiten garantizar el derecho humano al agua, especialmente de la población rural,
contribuye a la proteción de las fuentes hídricas y reconoce y valora la gestión solidaria del
agua.
o Sin abejas y polinizadores la supervivencia humana está amenazada ya que ellos
hacen posible la diversidad biológica y la agricultura por eso propusimos una meta para
diagnosticar y mejorar la situación de los polinizadores en Bogotá.
SALUD TERRITORIAL: Logramos un sistema de salud para erradicar las inequidades
territoriales e intolerables que existen frente al derecho de la salud en nuestra ciudad.
Pedimos que la Secretaría de Salud rinda informe ante el Concejo de Bogotá cada seis
meses frente a la estrategia que desarrolla. Asimismo, propusimos la implementación de
programas de prevención sin miedo, reducción de riesgos y tratamientos alternativos
frente al consumo de sustancias psicoactivas.
EMPLEO: Bogotá actualizará su política de trabajo decente e incluirá los derechos de las y
los vendedores ambulantes.
JUSTICIA: Propusimos crear la Comisión asesora de política criminal y tratamiento
carcelario dirigida a trazar las bases de una política criminal basada en los derechos
humanos y que promueva el acceso a la justicia. El tratamiento carcelario es de especial
relevancia para el Distrito, ya que se presenta hacinamiento en las estaciones de policía y
unidades de reacción inmediata- URI.
CULTURA: Propusimos gestionar los conflictos de manera no violenta para construir
confianza, se propusieron proyectos de infraestructura para la cultura, la recreación y el
deporte, priorizando la sede de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la unidad deportiva El
Campin.
“Tramitamos 696 modificaciones propuestas por los concejales y concejalas de Bogotá de
de las que incorporamos 370 en la ponencia del Plan; o sea 6 de cada 10 solicitudes fueron
incluidas. Se vino un Plan que debe ser un contrato social y se vino una discusión en el
Concejo de Bogotá que va a intensificar la democracia deliberativa y afinar esta propuesta
por la vida de tal manera que nos convoque e inspire”, puntualizó Cancino
